Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
En este día profundizaremos en un tema que tiende a provocar mucha controversia en el interior del universo del canto profesional: la respiración por la zona bucal. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los intérpretes. Se suele escuchar que ventilar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, posibilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro organismo debería a inhibir de manera inmediata esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un peso determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en estados adecuadas mediante una correcta hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales expertos, se recomienda tomar al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple capítulo de ardor estomacal eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de ritmo acelerado, depender solamente de la ventilación nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y acelerada, previniendo detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal preparado practica la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay diversos prácticas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía mas info bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo permite ampliar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la proyección de la voz. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando acciones violentos. La sección alta del torso solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como máximo. Es importante evitar apretar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las caja torácica de manera violenta.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a fondo los funcionamientos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la forma de cantar difiere conforme a del género vocal. Un desacierto común es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión adecuada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la estado físico no es un limitante dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región superior del tronco y otra en la zona inferior, toma aire por la cavidad bucal y nota cómo el caudal se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a gestionar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.